Las organizaciones agrarias y las cooperativas denuncian la desprotección que generan las nuevas condiciones del seguro agrario

12/02/2025
Las organizaciones agrarias y las cooperativas subrayan que, si la situación ya era precaria, los requisitos establecidos para 2025 dificultan aún más la contratación, ocasionando que muchos agricultores, especialmente los fruticultores, deban endeudarse más o no puedan acceder a esta protección. 
 
ARAGA, ASAJA, UAGA, UPA y Cooperativas Agroalimentarias de Aragón han denunciado la situación de desasistencia que se genera con las condiciones de contratación presentadas recientemente por Agroseguro. Los cambios introducidos hacen que muchos profesionales del campo se encuentren ante una coyuntura complicada.
 
El aumento de los costes de las primas lo están convirtiendo en inaccesible para muchos dado que las ayudas se han visto notablemente disminuidas. Por un lado, la entidad estatal ENESA ha mermado el porcentaje auxiliado y, por otro, el Gobierno de Aragón todavía no ha firmado el convenio de colaboración con Agroseguro, dejando parte de la asistencia en el aire a escasos días del cierre de la contratación de la línea de frutales. 
 
Los fruticultores aragoneses se ven especialmente perjudicados, muchos de ellos deberán endeudarse para poder asumir el elevado coste de las primas o se verán abocados a prescindir de una póliza, exponiéndose a estar completamente desprotegidos ante cualquier siniestro. Además, las coberturas del seguro agrario se limitan significativamente e incluso, para algunos productos como la cereza, resulta prácticamente imposible su contratación.
 
Destacan que “la contratación por parte de los fruticultores se hace este año con una tremenda incertidumbre” al no saber en el momento de suscribirla cuál será el esfuerzo económico que finalmente habrán de hacer.
 
También otros agricultores y ganaderos se están viendo afectados por los cambios llegándose, incluso, a imposibilitar de facto el acceso al seguro a aquellos productores que han tenido siniestros repetidamente “haciendo que quienes ya padecen una situación complicada, se vean todavía más perjudicados”.
 
Por ello, las organizaciones agrarias de referencia en Aragón junto con las cooperativas desean reunirse con urgencia con el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón para abordar esta problemática. El seguro agrario resulta esencial para garantizar la estabilidad y sostenibilidad del sector agrícola, todavía más en un contexto de crecientes incidencias climatológicas. La rígida posición adoptada desde Agroseguro pone en riesgo la continuidad de muchas explotaciones.
 
Y es que el seguro agrario representa uno de los mayores gastos para las explotaciones, que actualmente ya han visto limitada su rentabilidad por el aumento de los costes de producción y los bajos precios que se pagan por sus cosechas. En este contexto, han subrayado la necesidad de que el Gobierno de Aragón se comprometa en continuar facilitando estas ayudas y las abone de forma temprana. 
 
“Los agricultores que suscribieron una póliza de fruta entre febrero y abril de 2024 han recibido en enero de 2025 el ingreso correspondiente de la Diputación General de Aragón”, han declarado desde las organizaciones agrarias. “Esta demora obliga a los productores a adelantar un dinero que, en muchos casos, no tienen”. Esta situación desincentiva la contratación del seguro y deja a muchas explotaciones en una situación de vulnerabilidad ante posibles siniestros.
 
También se ha solicitado durante el acto que el Gobierno de Aragón aumente el porcentaje de subvención destinado a la contratación del seguro agrario, equiparándolo al máximo permitido por la normativa europea, que es del 75 % del importe de la póliza. “Hasta ahora, y a diferencia de otras comunidades, en Aragón está limitado al 65 %, significando una desventaja respecto a los profesionales de otras regiones españolas”, subrayan.
 
Mantener su misión
 
El seguro agrario es la única herramienta de protección para los agricultores y ganaderos y, si bien se promociona e insiste en la conveniencia de su contratación, los actuales costes, requisitos y coberturas dificultan que pueda cumplir su misión. 
 
“Si de verdad se quiere apoyar a los fruticultores y a las explotaciones familiares, hay que incentivar la contratación del seguro agrario en lugar de poner trabas”, han afirmado. 
 
Han terminado subrayando que “el modelo de agricultura familiar, tan enraizado en nuestra tierra, es fundamental para mantener la vida en nuestras zonas rurales y es esencial en la economía de nuestra comunidad, y solo por ello la Administración debería apoyar con decisión y agilidad las herramientas que, como el seguro agrario, facilitan su continuidad”. 
 
En la imagen, de izquierda a derecha: Ana Cabanillas, de ARAGA; Óscar Moret, de UAGA; Víctor Martínez, de Cooperativas Agroalimentarias de Aragón; Enrique Arcéiz, de UPA y Gerardo Torralba, de ASAJA.
 
Cooperativas Agro-alimentarias de Aragón
Copyright © 2009                   Colaboradores:
Servicios web Diaple