Dosier de Cultivos de Verano de la Red Arax: Aragón recuperó la superficie de maíz

Se ha presentado el dosier de cultivos de verano que elabora la Red Arax de forma anual. Al evento, celebrado en la sede de Cooperativas Agroalimentarias de Aragón, acudieron los principales medios de comunicación.
La campaña de cultivos de verano 2024-25 se ha caracterizado por ser un periodo de vuelta a la normalidad a nivel climatológico, recuperando las reservas hídricas y, con ello, los valores más habituales de las superficies de siembras de los principales cultivos de verano como son el maíz, el girasol, la soja y el arroz.
Durante la última campaña, Aragón ha experimentado un notable aumento en la superficie dedicada al maíz. Se cultivaron 33.000 hectáreas más que en el año 2023, lo que significa un aumento del 64 %. En 2023 se declararon 51.091 hectáreas, mientras que en la última campaña se han alcanzado las 84.162.
Si se comparan en detalle los años 2023 y 2024, el dato que más influye en la variación global de hectáreas dedicadas a maíz en nuestra comunidad es el aumento del 72 % de la superficie en la provincia de Huesca, provocado también por un aumento del 125 % de las segundas cosechas en esta provincia respecto a la campaña anterior. Las primeras cosechas aumentaron solo un 12 % respecto a 2023.
En la provincia de Teruel se produce un descenso del 61 % respecto al año anterior, aunque el número de hectáreas de maíz en esta provincia es residual respecto al global de la comunidad.
En la provincia de Zaragoza, aumenta un 58,4 % la superficie destinada a maíz en la campaña actual respecto a 2023. En concreto, aumenta un 23 % en primeras siembras y un 184 % en segundas.
Estos aumentos tan impresionantes en superficie se deben al aumento de las reservas hídricas durante el primer semestre del año 2024 en la margen izquierda del río Ebro. La consolidación de las citadas reservas hídricas en los meses de primavera de 2024 provocó que el sector apostara por cubrir con maíz la estacionalidad de verano en las áreas donde encajan las dobles cosechas, que principalmente se concentran en los regadíos de aspersión de la provincia de Huesca, llevando a cabo con seguridad las segundas siembras de ciclos cortos detrás de cereal, principalmente cebada, según los datos estadísticos aportados por el Gobierno de Aragón.
Respecto al tipo de maíz que se cultiva en Aragón, el maíz transgénico esta campaña ha ganado protagonismo respecto al convencional, siendo el 55,67 % de la superficie cultivada de maíz (48,88 % el año anterior) frente al 44,32 % de la superficie cultivada de maíz convencional (51,12 % el año anterior).
En los ensayos de microparcelas llevados a cabo por Red Arax en la plataforma de Biota, los ciclos 600-700 han tenido un rendimiento medio de 17.400 kg/ha, mientras que el ensayo de ciclos 400-500 ha tenido una media productiva de 18.300 kg/ha. Este hecho refleja cómo ha evolucionado la climatología durante la campaña de verano, en donde los meses centrales de julio y agosto han sufrido menos las altas temperaturas, y el otoño ha sido más lluvioso y con temperaturas más frescas que las campañas anteriores. Estos aspectos climáticos sumados a los bajos índices de taladro y araña, con buen llenado y calidad de grano, han alargado el ciclo del cultivo y provocado rendimientos excepcionales en segundas siembras.
Como aspectos negativos, se ha de resaltar la presencia de micotoxinas DON y ZEA del género Fusarium spp. debido a las condiciones de lluvia y humedad acaecidas desde el mes de septiembre, que también han ocasionado retrasos en las cosechas.
En los ensayos de maíz de ciclo largo en bandas llevados a cabo en la plataforma de Ejea de los Caballeros, la producción media del ensayo ha sido de 14.600 kg/ha. En la plataforma de Sariñena con ensayos de maíz de ciclo corto, la producción media ha sido de 10.200 kg/ha. Por último, en la plataforma de Peralta de Alcofea-Barbastro con ensayos de maíz de ciclo corto, la producción media ha sido de 14.240 kg/ha. En todas las plataformas los rendimientos medios han sido superiores respecto a los de la anterior campaña.
Girasol, desciende la superficie respecto a las campañas anteriores
En Aragón, la tendencia al alza del girasol de los últimos años ha cambiado. Las superficies totales sembradas se han reducido un 30 % en la actual campaña respecto al año 2023 y un 38 % respecto a 2022. La reducción de las primeras siembras ha sido considerable, un 29 % respecto a 2023, ya que, a medida que iban aumentando las reservas hídricas, los agricultores modificaban la opción de siembra a favor del gran cultivo de verano, que ha sido el maíz.
En los microensayos de girasol de variedades oleicas y linoleicas de la plataforma de Red Arax en Biota, la media de producción ha sido de 3.700 kg/ha, con valores de humedad entre el 10,3 y 12,2 %, muy superiores a las últimas campañas, y con porcentaje de grasa media del 46 %, muy alto en la mayoría de las variedades ensayadas.
Arroz, mantiene superficies y rendimientos por hectárea
El sector arrocero se ha recuperado este año de las restricciones marcadas por la sequía de la campaña de 2023. La superficie global que se ha declarado en la PAC es de 3.342 hectáreas de cultivo repartidas fundamentalmente en Huesca y Zaragoza. Es un cultivo que sigue descendiendo en la comunidad.
El cultivo del arroz en Aragón se limita en estos momentos a la comarca de las Cinco Villas, algunas zonas de los Monegros y el Cinca Medio.
Los ensayos llevados a cabo en las plataformas de Alcolea de Cinca (Huesca) y Valareña (Zaragoza) reflejan producciones medias de 6.700 kg/ha en Alcolea de Cinca y 5.300 kg/ha en Valareña.
Soja, mejores rendimientos por hectárea
La Red Arax lleva seis años ensayando y estudiando el desarrollo y adaptación del cultivo de la soja en Aragón.
Esta campaña ha habido un aumento de superficie del 104 % respecto a la campaña anterior, estando en máximos de 671 hectáreas en nuestra comunidad (sumado, además, a los buenos rendimientos. Se han declarado 159 ha como cultivo principal frente a las 512 ha como cultivo secundario.
En la plataforma de ensayos de Ejea de los Caballeros, de ciclo largo y riego por aspersión, la media productiva del ensayo ha sido de 5.570 kg/ha, con variedades que superan las siete toneladas por hectárea, mientras que la plataforma de ensayos de las Terrazas del Gállego de ciclo largo y con riego a manta, en Zuera, la media productiva ha sido de 4.720 kg/ha, con variedades que han llegado a las seis toneladas por hectárea.
En las plataformas de ensayos de soja ciclo corto en riego por aspersión, en Sariñena la media productiva ha sido de 4.360 kg/ha, y en Peralta de Alcofea-Barbastro, de 4.350 kg/ha, siendo valores superiores a los de la campaña anterior.
Un ejemplo de la buena campaña obtenida en cuanto a producción se encuentra en el ensayo ubicado en Ejea de los Caballeros en colaboración con Cooperativa Virgen de la Oliva. Dos variedades en concreto han superado los 7.000 kg/ha en primeras siembras y los 5.500 kg/ha en segundas siembras.
Estos datos demuestran la gran capacidad que tiene este cultivo para encajar en la rotación de las explotaciones agrarias en buenas condiciones climáticas.
Los esfuerzos por optimizar el manejo agronómico y la selección de variedades adaptadas a las condiciones aragonesas han permitido mantener altos niveles de producción y superficie destinada a la soja en nuestra comunidad.
Los resultados pormenorizados de los ensayos están disponibles en:
- Red Arax, donde se exponen los resultados de los ensayos mediante un dossier de las diferentes ubicaciones de Aragón.: redarax.com
- Centro de Transferencia Agroalimentaria (CTA): cta.chil.me
- Informaciones Técnicas Agrarias del Gobierno de Aragón: tinyurl.com/infotecagro
- GENVCE, dónde aparecen todos los datos de los ensayos que se llevan a cabo a nivel nacional: genvce.org